MEDICINA CUANTICA

Cortisol: la Hormona del Estresssss

by on Jun.11, 2010, under General, Medicina, Nutrición, Psicología

Acabo de terminar una terapia con un cliente que entró en estado de catarsis hace unos meses. Todo voló por los aires: sus 2 empresas, su matrimonio y con ellos sus hijos. Está en pleno proceso de salvar aquellas ollas que no han ardido por completo, cepillando los restos carbonizados y buscando algunas nuevas para seguir en los fogones. Al llegar a la consulta, me ha comentado brevemente su andadura en estos meses y donde se encuentra ahora. Sigue mareado pero con aliento y afortunadamente con fuerzas aún para buscar ayuda. Dentro del Quantum, uno de las pantallas ineludibles principalmente en este caso es la del PNL –Programación Neurolingüística- donde se exploran las emociones inconscientes, -tanto las más exaltadas como las crónicas- y los neurotransmisores y hormonas. Dentro de este último grupo, el valor mas desequilibrado es el CORTISOL. Acerco la lupa pues a pesar de haber oído que es la “hormona del estrés” debe de haber más y sobre todo una relación entre el estado actual de mi cliente y lo que me está indicando este valor en el Quantum. Por último añadir que uno de las consecuencias de su catarsis ha sido una total rebelión a ciertos matices que han envuelto su personalidad: el de ser un tio modélico, equilibrado y bueno toda su vida. ¡Viva la Revolución!

“Los niveles reducidos de la hormona del estrés cortisol están vinculados con la conducta antisocial en adolescentes.

Estudios anteriores han observado niveles más bajos de cortisol basal y una reducción del cortisol frente a situaciones de estrés en niños y adolescentes con trastornos de conducta. No se sabe si estos resultados son específicos al inicio prematuro de los trastornos de conducta.

Los niveles de cortisol en el organismo suelen aumentar cuando las personas pasan por una experiencia estresante como hablar en público, realizar un examen o pasar por una operación quirúrgica. La hormona promueve la formación de recuerdos y se cree que hace que las personas se comporten de forma más cautelosa y que ayuda a regular las emociones, en particular los impulsos de ira y violencia.

Ahora, investigadores de la Universidad de Cambridge en Estados Unidos, han descubierto un vínculo entre los niveles reducidos de la hormona del estrés cortisol y la conducta antisocial en adolescentes. Su trabajo se publica en la revista ‘Biological Psychiatry’.

El cortisol es una hormona que promueve la síntesis de glucosa y que se libera en grandes cantidades en momentos de estrés, lo que produce una alta concentración de glucosa, aminoácidos y lípidos que se pueden llegar a traducirse en problemas cardiovasculares, descalcificación, problemas gastrointestinales, niveles bajos de defensas, vulnerabilidad frente a infecciones e insomnio. Al cortisol comúnmente se le conoce como la hormona del estrés, puesto que es en épocas de mayor tensión y descontrol cuando mayor nivel alcanza.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:

«Cada pensamiento genera una emoción y cada emoción moviliza un circuito hormonal que tendrá impacto en las 5 trillones de células que forman un organismo» El resentimiento, rabia, rencor, reproche, resistencias, represión, facilitan la secreción de cortisol, una hormona corrosiva para …las células, que acelera el envejecimiento.

El cortisol es considerado la hormona del estrés pues el organismo la fabrica ante situaciones de emergencia para ayudarnos a enfrentarnos a los problemas. Si la situación de peligro o estrés continúa ¿puede convertirse el cortisol en nuestro enemigo?

En situaciones normales las células de nuestro cuerpo utilizan el 90% de la energía en actividades metabólicas tales como reparación, renovación y formación de nuevos tejidos. Pero cuando se produce una situación de alarma y estrés nuestro cerebro envía un mensaje a las glándulas adrenales para que liberen cortisol, esta hormona hace que el organismo libere glucosa a la sangre para enviar cantidades masivas de energía a los músculos, de esta forma todas las funciones anabólicas de recuperación, renovación y creación de tejidos se paralizan y el organismo cambia a metabolismo catabólico para resolver esa situación de alarma.

Cuando la situación de estrés es puntual, una vez superada la emergencia los niveles hormonales y los procesos fisiológicos vuelven a la normalidad, pero cuando el estrés es prolongado, como es muy frecuente hoy en día debido al ritmo de vida que llevamos, se disparan en el organismo los niveles de cortisol, y al ser el único proveedor de glucosa del cerebro tratará de conseguirla por diferentes vías, bien sea destruyendo tejidos, proteínas musculares, ácidos grasos y cerrando la entrada de glucosa a lo otros tejidos.

Los primeros síntomas de niveles elevados de cortisol son:

Cambios del comportamiento:
Falta de sentido del humor.
Irritabilidad constante.
Sentimientos de ira.
Ganas de llorar.
Síntomas físicos
Cansancio permanente aunque no hagamos nada.
Dolores de cabeza.
Palpitaciones.
Hipertensión.
Falta de apetito o gula desmesurada.
Problemas digestivos.
Orina frecuente, diarrea o estreñimiento.
Dolores o calambres musculares.
Infertilidad e interrupción de la menstruación.
Perdida de memoria debido a que los niveles altos de cortisol daña la conexión entre células cerebrales.
Disminución de las defensas.

Pautas para controlar el cortisol:

Aunque hoy día resulta un tanto complicado controlar el cortisol, hay varias pautas que nos ayudaran a mantener los niveles adecuados.

Dieta:

Debemos suministrar al organismo todos los nutrientes necesarios para prevenir cualquier deficiencia, proteínas de alta calidad, ácidos grasos esenciales, carbohidratos complejos, vitaminas y minerales. Ya que una disminución en la ingesta calórica es un aumento de los niveles de cortisol.
Es aconsejable tomar alimentos: como los huevos, leche, cereales integrales que son ricos en triptófano, un aminoácido que estimula la producción de serotonina, la hormona del bienestar.

Evitar:

El consumo de bebidas excitantes café, colas y alcohol. También debemos eliminar los edulcorantes artificiales, sobre todo aspartamo que estimula en exceso el funcionamiento de las glándulas suprarrenales.
Dormir bien: es muy importante dormir ocho horas por la noche para que nuestro organismo ponga en marcha el mecanismo renovación y recuperación celular.
Relajación: practicar con regularidad yoga, tai-chi, ejercicios de relajación, meditación, técnicas de respiración para contrarrestar los periodos de tensión.

Suplementos:

Fosfatidilserina tiene propiedades supresoras del cortisol.
Vitamina C por sus propiedades antioxidantes atenúa transitoriamente los incrementos del cortisol.
Vitamina A ayuda a minimizar los niveles de la hormona del estrés.
Zinc participa en la producción de hormonas esteroides como el cortisol.
Té verde contienen L-teanina mejora la producción de ondas alfa del cerebro.
Ginseng actúa sobre el cerebro y las glándulas suprarrenales para que dejen de producir las hormonas del estrés.
Regaliz ayuda al buen funcionamiento de las glándulas suprarrenales.

Consultar a una especialista en la salud.

VIDEO DE RAUL ESPERT SOBRE EL CORTISOL, INSOMNIO Y ESTRES

FUENTE: http://www.psiquiatria.com/noticias/trastornos_infantiles/personalidad_tr_de/38357/
www.sciencedirect.com/science/journal/00063223
http://www.psiquiatriaypsicologia.com/articulos/419-videos-de-psiquiatria-psicologia-y-salud-mental/3436-estres-cortisol-e-insomnio.html
http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=40

:,

Comments are closed.

BUSQUEDA BLOG