MEDICINA CUANTICA

La Cosmología Cuántica-Entrevista al Catedrático J.L. Sánchez Gómez

by on Nov.06, 2009, under Entrevistas, La Física

La entrevista realizada por Ricardo Buenache y que presentamos en este artículo procede del blog Quantic Training, empresa dedicada a la Formación Holográfica que permite la construcción del pensamiento del futuro, un nuevo modo que facilita el diseño y la creación y la consecución de un mayor equilibrio: el puente al conocimiento de un mundo de posibilidades para una vida más fácil y más rentable, con la que posiblemente colaboremos en un futuro porque creemos en esto.

La Mecánica Cuántica asevera que no existe realidad independiente del observador; la realidad es, aparentemente, medible objetivamente. El principio de Coherencia-Decoherencia es un apoyo más a la explicación de tantos universos como observadores y observandos. Un mundo, el de la Mecánica Cuántica aún complejo, pero que nos proporciona avances como la posibilidad de transmitir información no desencriptable o la creación de ordenadores cuánticos.

P.- He diseñado un método orientado a la formación para la mejora de la capacidades, en términos de inteligencia, utilizando como base cognitiva determinados aspectos de la Física Teórica como la dualidad onda-partícula. ¿En qué medida cree Vd. que puede ayudar la Física en general y más concretamente la Física Cuántica a la mejora de las capacidades en el segmento formativo-social general para personas no expertas en Física?

R.- Quien entiende lo fundamental de la Física, está sometiendo su cerebro a un razonamiento continuo, empleando su mente. Esto aplicado a cualquier ciencia social es beneficioso, nos enseña un procedimiento a seguir. La Física es una ciencia básica, trata de la realidad, a diferencia de las Matemáticas que es una
creación del cerebro humano.

P.- ¿Es cierto que observador con el mero hecho de observar colapsa la función de onda?. Desde esta premisa, de ser cierta, observador y observado forman parte de un todo entonces, ¿puede hablarse de objetividad en la investigación de algo que no es exógeno al investigador?.

R.- Eso sí que es delicado. Esa idea es la clásica de la Mecánica Cuántica, pero cada vez hay más físicos teóricos que dicen que no es un fenómeno físico sino una toma de información. Se necesita algo externo al objeto y es verdad que la Mecánica Cuántica no es una teoría de objetos puramente reales. En Mecánica Cuántica las cosas vienen definidas por lo que son y por cómo se observan. Sabemos que las propiedades de los sistemas físicos que creíamos objetivos no lo son, de ahí que las partículas únicamente tengan velocidad si se observan; no hay realidad independiente de las observaciones, por eso la Mecánica Cuántica no es una teoría objetiva, no hay una realidad independiente de las observaciones. David Bohm es la primera manifestación de la Teoría Física Holística.

P.- ¿Le parece ilustrativo y pedagógica el experimento de la “Doble Rendija”?

R.- Me parece fundamental. El gran físico del siglo XX y premio Nobel , Richard Feynman, decía que todo el misterio y la maravilla de la física cuántica se encuentra recogido en este experimento. Los sístemas cuánticos, hasta que no vuelven a interactuar, conservan la memoria.

P.- Según lo expuesto, ¿hasta qué punto podríamos decir que la realidad no existe cuando no la estamos observando?

R.- La realidad que se observa es la Macroscópica. Uno no puede observar un protón, existe independientemente de que sea o no observado. Einstein impulsó la Mecánica Cuántica y se preguntaba si existía la Luna cuando no la observábamos. Efectivamente sí, porque es una objeto macroscópico. El gran problema no resuelto es cómo a partir de la Mecánica Cuántica, que no es objetiva, existe un mundo macroscópico que sí lo es.

P.- ¿En qué consiste el Principio de Incertidumbre?

R.- A contrario de lo que se pensaba en la Física Clásica, un electrón puede tener a la vez la velocidad y la posición indefinidos aunque no las conozcamos, medidos cada vez de forma más precisa en la teoría. En Mecánica Cuántica eso imposible.

P.- Según ello, ¿hasta qué punto podría resultar cierta la existencia de otras realidades?

R.- Si la Mecánica Cuántica es correcta y existe una Cosmología Cuántica, que poca gente duda que tiene que existir, el mundo surgió hace trece mil millones de años y tenía el tamaño de una partícula elemental. Todos los procesos que hubo y han propiciado que el Universo sea como es, tienen que ser cuánticos. Lo no observable es tan real como lo observable.

P.- ¿Por qué el comportamiento expuesto en el mundo subatómico no funciona igual en el mundo macroscópico?

R.- Eso es la pregunta del millón, no se sabe. Como tampoco se conoce por qué un sistema es cuántico y en determinadas condiciones se convierte en clásico. Ese es el gran problema desde el punto de vista fundamental.

P.- En lo que se refiere al Principio de Decoherencia, ¿podría ilustrar en qué consiste y qué consecuencias prácticas supone?

R.- Decoherencia indica que un sistema cuántico al interactuar con el medio pierde aspectos cuánticos. La Coherencia indica que las partículas se comportan como ondas y éstas son coherentes. Cuando dejan de ser cuánticas, pierden dicha coherencia. Es fundamental que los sistemas tengan coherencia durante un tiempo.

P.- Ahora nos referiremos a la paradoja de Schrodinger: la llamada interpretación de Copenhague a este fenómeno nos dice que mientras no abramos la caja, el animal se encuentra en un estado de “superposición cuántica” simultáneo de vida y muerte. Sólo la accíón de abrirla, para poder observar al sufrido felino, modifica su estado, pasando a estar solamente vivo o solamente muerto. ¿Podría explicar de modo sencillo qué significa?

R.- Este experimento, como experimento ideal es válido pero tal y como está planteado es conceptualmente inválido porque el concepto de Vida está reñido con el concepto de aislamiento.. Es verdad que conceptualmente se puede hablar de una aguja que no es un sistema no vivo y que puede estar en un sitio u otro. Hay muchos mundos, en dos universos, derecha e izquierda, dependería de quién lo viera.

P.- Así la cuestión de estimular exponencialmente las capacidades humanas, ¿podría resultar factible la posibilidad humana futura de la materialización a través de la mente?

R.- Se desconocen las cualidades físicas de la mente. No quiero ser dogmático, con la física actual es imposible, lo que no significa que en un futuro se consiga y pueda probarse.

P.- Atendiendo a este comportamiento de las partículas en el mundo subatómico, sería posible entender que en la actividad cerebral, de producirse este mismo comportamiento, la función de onda trascendería por tanto físicamente de la propia estructura fisiológica del cerebro pudiendo inferirse que la mente tendría entonces una posibilidad de desarrollo o realización extracorpórea?

R.- En tiempos hubo un Premio Nobel, un Físico, Bildner que siguió esta estela desde otros investigadores; posteriormente el matemático Ford Newman, matemático, creador de la teoría de juegos, trató el tema de la influencia de la mente en donde se atiende esta posibilidad.

P.- Lo que ha vuelto famoso a Penrose, además de criticado, es su teoría sobre la mente. El punto de vista de Penrose es que debe haber algo de naturaleza no computable en las leyes físicas que describen la actividad mental. Este argumento tiene como base el teorema de la incompletitud de Gödel, que habla de la de imposibilidad de una demostración formal de una cierta proposición matemática, aunque para el entendimiento humano ésta sea de hecho verdadera. También en las ideas de Stuart Hameroff. Tanto Penrose como Hameroff postulan que la mente y el cerebro son dos entidades separables. Hameroff, médico anestesista, lo hace a través de sus estudios sobre los microtúbulos y el citoesqueleto celular, especialmente en las neuronas, mientras que Penrose lo hace desde el teorema de la incompletitud, ¿qué opinión le merece?

R.- Se puede entender el colapso de la función de onda sin colapso. Creo que no se puede hablar de que la mente sea una entidad separable del cerebro aunque lo cierto es que no lo conocemos.

P.- Desde Einstein a Minkoswki, ¿podría explicar qué significa “relatividad”? ¿Podría hablarse de más de las cuatro dimensiones conocidas hasta hoy?

R.- Justamente lo que no es la palabra. La Relatividad de Einstein no es la relatividad de Galileo, siendo ésta la verdaderamente relativa. Las leyes de la Física no pueden depender de que el observador esté en un lugar o en otro. La relatividad de Einstein va en contra de la de Galileo y tiene dos absolutos: el espacio tiene cuatro dimensiones y la velocidad de la luz es independiente de la velocidad de la fuente. De hecho nadie pone en duda diez u once dimensiones. Lo que no hay es ninguna teoría que tenga dos tiempos.

P.- En lo que se refiere a los agujeros de gusano, ¿hasta qué punto es veraz hablar de portales interdimensionales?. De resultar afirmativo, ¿podríamos hablar de Universos Paralelos?

R.- Actualmente es algo especulativo, pero no está cerrado. Especulativo porque la Física no tiene contestaciones y se basa en teorías bien elaboradas matemáticamente. No se conoce que existan agujeros de gusano pero sí negros.

P.- ¿Qué significa la Teoría M o Teoría de Membrana?

R.- Pretende dar una formulación general a la Teoría de las Cuerdas. La Teoría de Cuerdas había un montón de modelos; un Premio Nobel de matemáticas pensó en sistematizarlo en un conjunto de ecuaciones que unieran la teoría cuántica con la gravedad pero se ha demostrado que las soluciones corresponden a universos distintos. Las propiedades más fundamentales del universo las da el vacío. Puede haber universos en los que la carga del electrón sea distinta o que no haya electrones.

P.- ¿Qué cree usted, la gravedad atrae o el espacio empuja?

R.- Según Einstein la gravedad que conocemos se debe a las propiedades del espacio que conocemos y se necesita la materia porque la gravedad es una manifestación de la curvatura del espacio-tiempo. El tiempo no es plano sino curvo.

P.- ¿Hasta qué punto puede afirmarse la no linealidad del tiempo?. De resultar afirmativa la respuesta, ¿tiene algún sentido en Física hablar de pasado, presente y futuro?

R.- Se supone que únicamente hay un tiempo, pero existen varios. El tiempo termodinámico no es lineal. No obstante, de la naturaleza del tiempo no se sabe mucho.

P.- Entre Vds., los Físicos Teóricos, ¿la vida se ve de modo diferente a como la ve la generalidad de la gente?

R.- Las grandes cosas están claras, una Sociedad es macroscópica. No hay leyes cuánticas que describan dicha Sociedad. La Teoría del Caos sí puede explicar porqué han ido desapareciendo civilizaciones porque al ser más complejas se volvían más caóticas. Ahí la Física Cuántica no tiene nada que decir. Sin embargo, es posible que sí sobre el origen de la vida, en cuanto a una razón cuántica de biología orgánica, aunque no se sabe muy bien porqué lo inerte se convierte en vivo. Mucha gente muy serie opina que el pensamiento está relacionado con la mecánica cuántica.

P.- Si la imaginación no tiene límites, ¿Por qué no podemos imaginar el infinito?

R.- El cerebro es el límite de la imaginación. Nadie puede imaginar el infinito pasado. Si el Universo es infinito en el tiempo hacia atrás, podría producir movimiento.

P.- En relación a la evolución humana, ¿podría relatar cuáles son los últimos hallazgos en Física Cuántica?

R.- Criptografía: transmitir señales que no se pueden descifrar, las transacciones cuánticas, esto se está haciendo ya. Premio Príncipe de Asturias: un gran experto, el español Cirac, está investigando la posibilidad de crear un ordenador cuántico, pero ahí la decoherencia es el gran enemigo.

FUENTE:  http://www.quantictraining.com/content/entrevista-d-jose-luis-sanchez-gomez-carranza



:, ,

Comments are closed.

BUSQUEDA BLOG